Los migrantes y su bienestar son una prioridad para el futuro presidente de los ecuatorianos, Andrés Arauz (Lista 1), por lo que aseguró que durante su gobierno se establecerán políticas públicas que permitan mejorar las condiciones en las que regresan al país y homologar el trabajo que han realizado en el exterior con los requisitos para la jubilación en Ecuador.
En una entrevista que mantuvo con el portal La Barra Espaciadora CEAAG, mencionó que se trabajará en función del Modelo Iberoamericano para que la seguridad social a la que se aporte en países como España sea válida para el proceso de jubilación.
“Vamos a buscar el espacio pertinente de seguridad social iberoamericana para que los años trabajados en un lugar sean contabilizados en otro país para la jubilación”, dijo Arauz.
En ese espacio comentó que se implementarán también consulados móviles, como parte de una política de movilidad humana “que amplíe los derechos de los ecuatorianos en el exterior” a partir de convenios con la Defensoría del Pueblo para que se garantice el bienestar de la ciudadanía en el exterior.
Según dijo, ya existió una experiencia piloto de este plan, cuando se dio asistencia a los ecuatorianos en España para superar la crisis inmobiliaria.
En el ámbito latinoamericano, precisó que se trabajará en una política de protección a los ciudadanos venezolanos que ingresen al país, en función de sus necesidades y las condiciones en las que arriben. Recordó que Ecuador ya vivió una experiencia similar y fue reconocido por la inserción de 600 mil personas de nacionalidad colombiana que llegaron al país en condición de refugiados, sin que eso esté “condicionado a una declaración de índole político”.
Hay que dar valor agregado a la explotación de minerales
Al ser consultado sobre su propuesta para cuidar el medioambiente, el futuro presidente del Ecuador por el progresismo, Andrés Arauz, señaló que su gobierno impulsará una minería responsable para aprovechar de mejor manera los recursos naturales con los que cuenta el país.
“Hay que cuidar las fuentes de agua y el desarrollo de las comunidades y que estas sean gestores de los proyectos en el largo plazo generando oportunidades de trabajo y que exista un proceso de industrialización para tener más valor agregado”, sostuvo.
Además, alertó que de momento no existe explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, pero que el actual Gobierno tiene “planes de entrar al parque sobre la base de la autorización de la Asamblea Nacional”, por lo que hizo un llamado a tratar el tema con más responsabilidad.
Hay que tener independencia de los grandes grupos económicos
El candidato explicó que para evitar los niveles de corrupción su campaña electoral está financiada a partir de un proyecto de crowdfounding que permite el aporte de toda la ciudadanía para tener “independencia frente a los grupos económicos”.
Arauz se refirió a la necesidad que existe de luchar contra los grandes carteles de narcotráfico y calificó a este como “un gran problema en la región y un fenómeno de crimen transnacional organizado que tiene como origen a los consumidores en los países de destino”.
Por ello, considera que la solución en gran parte tiene que ver con los flujos financieros internacionales que se deben detectar para disminuir su fuerza de impacto y su influencia en la sociedad.
Sobre el costo de la Refinería del Pacífico, en la provincia de Manabí, señaló que los 1.200 millones que costó el proyecto no solo fue por “aplanar un terreno”, sino que se incluye la construcción del Acueducto La Esperanza, que provee de agua y riego para algunas comunidades de la provincia.