Andrés Arauz, futuro Presidente de los ecuatorianos se reunió este 21 de enero con los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados: municipios, parroquias, y la Prefectura de la provincia del Azuay. En su encuentro escuchó la realidad por la que están atravesando las zonas rurales del país debido a la crisis generada por la pandemia y por la ineficiente respuesta del gobierno nacional.
Francisco Luzuriaga, alcalde del cantón Guachapala, pidió a Arauz invertir en proyectos que generen valor agregado a la producción agrícola: “como político y ciudadano le pido, necesitamos proyectos, al gobierno se le van los presupuestos solo en las ciudades grandes, está en sus manos Andrés (…) que el 24 de mayo empiece una nueva era con usted” manifestó el alcalde.
Por su parte la presidente de la CONAGOPARE de Azuay, Janeth Garzón señaló que una de las problemáticas más graves de los GADs es “en los servicios básicos Andrés, la población rural no está tratada con DIGNIDAD, y es mi obligación el plantearle que en su agenda de trabajo pueda considerar a los gobiernos provinciales para tener un presupuesto digno y poder invertir en nuestra población, en este gobierno hemos sufrido recortes presupuestarios sin debate, sin consenso, el Estado debe poner los ojos en los sectores más vulnerables”.
Andrés Arauz aseguró que una de las primeras acciones en su gobierno será retomar el trabajo en territorio, cerca de los ciudadanos, con los gobiernos locales, y pagará las deudas que existen con el gobierno provincial que asciende a 26 millones de dólares: “nosotros tendremos un manejo financiero distinto al actual, para quien ha primado las deudas con la banca internacional prepagando deudas, en lugar de ayudar a nuestra gente. Nuestra lógica es diferente, prefiero tener una sola deuda con el Banco Central y estar al día con 221 gobiernos municipales, 23 prefecturas, con el Consejo de Gobierno de Galápagos, empleados estatales, trabajadores públicos”.
El binomio de la Esperanza, Arauz – Rabascall, proyecta un enorme despliegue de obra pública, gran parte de este proyecto se realizará junto con los gobiernos autónomos descentralizados, “abriremos líneas de crédito de 3 mil millones de dólares para que justamente el BCE invierta en el Banco de Desarrollo quien otorgará las líneas de crédito para los gobiernos autónomos descentralizados. Esto debe ser acompañado de una reforma del límite de endeudamiento de los GADs, con un nuevo marco que contemple más años y cuotas flexibles.

Aseguró que el Banco Central del Ecuador tiene que cumplir una obligación más entregada con su pueblo: “El Banco Central debe ser de los ecuatorianos y no de los banqueros”, aseveró