En entrevista tripartita “Dialogando con Andrés” con los medios de comunicación Radio Visión, TVREC Canal Digital y Radio Sonoonda de la ciudad de Cuenca, el candidato presidencial de la alianza Unión por la Esperanza (Unes), Andrés Arauz, afirmó que todo el año 2021 su gobierno se dedicará a solucionar las emergencias que afectan al país, ya sea en el ámbito sanitario, económico, moral, carcelario, etc.
En el tema de salud, por ejemplo, en lo que se refiere a la construcción de hospitales, estos meses se aprovecharán para realizar estudios de los mismos, la ventaja es que en este tema los mismos se encuentran ya estandarizados “y eso ahorra tiempo”.
Sin embargo “La urgencia que tenemos que enfrentar tiene que ver con la crisis del coronavirus, por eso nuestro plan de vacunación, que empieza en el mes de junio, tomará todo el 2021 y buena parte del 2022”, detalló.
Informó que este plan se lo ha dividido en varias fases, incluyendo las prioritarias que tienen que ver con el personal de salud de primera línea y los adultos mayores. En la segunda fase estarán las personas con morbilidades y enfermedades previas; posterior viene el personal de servicios esenciales que están en contacto con la gente todo el tiempo. Finalmente, a partir del 2022 vendrá la fase cuatro donde se vacunará al resto de la población.
Conversación con farmacéuticas
Al ser consultado sobre este tema el presidenciable indicó que existen conversaciones muy avanzadas con casas farmacéuticas que elaboran la vacuna en Argentina, México, China, Rusia, Cuba, India y los EE.UU. “Espero que ya sea el 12 de abril para concretar los acuerdos”.
“Tendremos que correr en estos meses para tener el abastecimiento garantizado a partir de junio. Esperamos, sinceramente, que el actual gobierno haga algo con relación a las vacunas, que ya se empiecen los procesos de vacunación masiva, estamos ansiosos de que esto ocurra por el bien del país. Si no es así, el Ecuador debe estar tranquilo que tenemos el cronograma listo con cuantificación de inoculaciones que recibirán los ciudadanos en función de sus grupos prioritarios”, expresó.
Arauz invitó a la ciudadanía a ingresar a la página web: https://andresarauz.ec/vacunacion/ para que llenen sus datos y vean en qué momento le puede tocar su vacuna. Detalló que a finales de 2021 estarán vacunadas un promedio de cinco millones de personas y en el 2022 estará el resto de la población, estos cálculos se los ha realizado en función de la capacidad logística que tiene el país.
Vacunas y municipios
Sobre la petición de los GADs para la obtención de vacunas, el presidenciable dijo que se plantea una gran coordinación para ellos, es decir hacer una gran compra coordinada y planificada en donde se logren economías de escala, para de esa manera bajar los costos a los municipios y prefecturas del país.
Añadió que también se ha conversado con directivos de la AME para posibilitar la cooperación de los municipios en la administración de la vacuna. También “se conversó sobre la posibilidad de un canje de una parte de la deuda del Estado, para la adquisición de vacunas, esto lo analizaremos”.
Ley de Privatización del Banco Central
Como una medida acertada, destacó el candidato, el que el Consejo de la Administración Legislativa (CAL) haya devuelto el proyecto de ley de privatización del Banco Central al Ejecutivo, por considerarla inconstitucional.
Afirmó que en dicho Consejo no hay ningún representante de la Revolución Ciudadana, que hay un consenso en el país para que no se apliquen estas medidas que son atentatorias a la Constitución y al pueblo ecuatoriano.
“La Carta Magna dice que el BCE es del Estado y que no puede ser administrado por banqueros, por eso la Asamblea ha actuado en derecho y ha demostrado que no era un capricho nuestro ya que hay todo un análisis jurídico por detrás que sostiene nuestra visión”, señaló.
Indicó que en su propuesta de reactivación económica no se habla “de meter la mano a nadie”, se habla de establecer políticas de emergencia sanitaria como lo han hecho todos los gobiernos responsables del mundo.
“Acá estamos hablando de la plata que recibió el actual gobierno del FMI, el año pasado y que en vez de invertirlo en la economía lo mandaron a Suiza; esto no lo voy a aceptar. Nosotros tenemos que invertir este dinero en favor de la familia, del empresario y del sistema financiero ecuatoriano. Se establecerá un cronograma adecuado de pagos, pero saliendo de esta crisis”, manifestó.
Fuga de capitales
Sobre el tema de fuga de capitales, Arauz dijo que existen tres fuentes para que esto suceda: el Estado, los bancos y los grupos económicos. Sobre el Estado señaló que se traerá el dinero de las arcas del extranjero por disposición del Ejecutivo, sobre los bancos habrá una regulación a través de ajustes en los instrumentos como el coeficiente de liquidez doméstica.
Sobre los grupos económicos, la principal tarea será evitar que el dinero siga saliendo y esto se hace con controles de evasión tributaria y cruces de datos.
“En cambio, para que vuelva el dinero al país, hemos dicho que existirá el contrato de certeza económica donde al empresario se le hará firmar un acuerdo mediante el cual el Estado le garantiza estabilidad e incentivos tributarios, con tarifas fijas en servicios. De lado del empresario, ellos deben comprometerse a generar trabajo, valor agregado, transferir tecnología y a exportar. Con esto se les dará estabilidad certeza y seguridad”.
Conversaciones con el FMI
En relación a sus conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidenciable dijo que se le han planteado los cambios paradigmáticos que vive el mundo y su crisis planetaria.
Por ello señaló que la entidad debe adecuarse a esa realidad para “que no nos caiga solo a nosotros con el ajuste, sino que apliquen otros criterios como los de inversión, de apoyo a la ciudadanía, de políticas sociales y políticas de emergencia”.
“Creemos que vamos a tener una relación muy dinámica con el Fondo, pero siempre respetando los principios de la soberanía y dignidad del país”, acotó.
Sobre las condiciones establecidas por el FMI al Ecuador, indicó que las mismas están abiertas al público. Dijo que las exigencias son variadas ya que se piden privatizaciones de última hora como las del BCE, se pide eliminar los techos de las tasas de interés, que no se les pueda regular la comisiones a los bancos, piden subir el IVA, así como reducir en tres puntos porcentuales del PIB el gasto público, y esto sería algo suicida y perjudicaría al Ecuador.
No es un préstamo, es ayuda de emergencia
Sobre la entrega de mil dólares a las familias del país, el candidato expresó que existe una lista previa de beneficiarios, a la cual se le harán afinamientos con un par de variables: el Registro Social y las ya establecidas previamente, el impacto de la pandemia en la familia ecuatoriana.
“En este registro están anotadas cerca de un millón y medio de familias, se hará una selección a la misma y los dineros irán a las madres de familia. Hay que aclarar que este dinero no es un préstamo, es una transferencia de emergencia como lo recomienda el Sistema de las Naciones Unidas, Unicef, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros, para así enfrentar la crisis que está sufriendo las familias en el Ecuador”, manifestó Arauz.