El candidato a la presidencia de la República de Ecuador, Andrés Arauz, mantuvo un diálogo con el periodista Fabricio Vela de radio Majestad esta mañana. Ahí comentó sobre temas como el rumbo económico del país, la propuesta de democracia 3.0, la Ley humanitaria, los recursos naturales no renovables y la situación de las empresas públicas y de las decisiones que tomará si llega a dirigir desde el Palacio de Carondelet.
Ley de Apoyo humanitario
“Si ganamos contundentemente, tal como esperamos, iniciaremos con la recuperación inmediata de la economía en las familias ecuatorianas; no queremos ya madres de familia angustiadas que ni siquiera tienen suficiente para alimentar a sus hijos. Significa volver a poner dinero en el bolsillo de esas familias”, afirmó el candidato.
Para Arauz, el Gobierno actual, “se aprovechó de la crisis de salud para impulsar leyes económicas anti trabajador, anti futuro y en contra de la estabilidad de las familias ecuatorianas. Vamos a derogar la ley humanitaria, sobre todo el componente laboral. Hubo trabajadores honestos quienes por esta ley, trabajando más horas de lo habitual, vieron reducidos sus salarios en un 25%. La (ley) que permitió que haya despidos con liquidaciones ínfimas y que impulsó el desempleo”.
“Nosotros hemos propuesto la ley antivirus, que permita construir una política pública de apoyo a las familias ecuatorianas, con mecanismos de protección social, garantía de recursos para sobrellevar la crisis. También que apoye a las empresas, con crédito, con flexibilidades para que los bancos no acosen, a las familias y empresas, fruto de una superintendencia que no entendió la grave crisis sanitaria, financiera y económica que vive el país. Necesitamos adecuar algunos indicadores financieros que están en las leyes para que los bancos no acosen a las familias y empresas. Así las empresas preservarán el empleo, incluso que puedan contratar o re-contratar a quienes fueron despedidos”, ofreció aplicar si gana las próximas elecciones.
Fabricio Vela consultó qué decisiones se tomarían en torno a la política tributaria: “He sido durante largos años parte del comité de política tributaria, conozco estos temas a profundidad, sabemos muy bien lo que debemos hacer. La principal debilidad de nuestro sistema es la falta de un impuesto a los grandes patrimonios. Estamos viendo cómo esto es tendencia en todo el planeta, en Estados Unidos, Francia y Argentina. Cómo es posible que unos pocos millonarios tengan plata en el exterior y no contribuyan al fisco, cómo puede ser que se permitan estos niveles gigantescos de evasión. Tenemos que ir a un impuesto, mínimo que ni siquiera llega al 2%”, propuso.
Además dijo que no subirá el IVA (Impuesto al Valor Agregado), opuesto a lo que se ha comprometido el candidato del Gobierno (Guillermo Lasso). “No vamos a generar más costos para las familias ecuatorianas. Y no es una idea nuestra, la hemos aplicado en el pasado, y ha dado buenos resultados. Atenderemos a todos con recursos propios sin que debamos salir a pedir fondos afuera”, explicó Arauz.
Incluso, durante la entrevista criticó algunas medidas tomadas por el Gobierno actual. “La eliminación del anticipo del impuesto a la renta no es constitucional, recordemos que esa ley de simplificación tributaria apuraron a publicarla en el registro oficial el 31 de diciembre de 2019, cuando tuvo que ser publicada en la segunda semana de enero. Eso hizo que los efectos de esta ley pudieran aplicarse con un año de anticipación a lo que se necesitaba”.
En cambio, propuso que en su Gobierno Ecuador caminaría a una simplificación tributaria. “Para que sea sencillo pagar impuestos y no generar una carga al ecuatoriano honesto”, puntualizó.
Democracia 3.0
Según contó Andrés Arauz, este lunes anunciará su propuesta de Democracia 3.0. Ha mencionado que es un concepto bastante transformador, que se pondrá a disposición del pueblo ecuatoriano, y que se lo plantea como un eje para el resto de la campaña. Se promoverá una participación de la ciudadanía muy activa en la elaboración de propuestas, a través de las tecnologías.
“La democracia, con la internet, ha cambiado totalmente. Ahora los electores y los ciudadanos pueden estar cerca de sus mandatarios, de sus representantes; estar monitoreando todo lo que hacen, porque tiene capacidad de interlocución directa con ellos. Esa capacidad de formular propuestas y observaciones sobre la gestión pública o, en el caso nuestro, sobre la evolución de nuestra planificación gubernamental se puede hacer con la gente, con la ayuda de las herramientas tecnológicas”, explicó.
Para Arauz en esta época ya no cabe una democracia clásica, la democracia 3.0 será mucho más activa para permitir constante retroalimentación y evaluación.
Petróleo y Minería
Andrés Arauz habló también sobre la soberanía energética. “Nosotros creemos que son fuentes y recursos naturales soberanos que le pertenecen al Estado ecuatoriano y que son importantísimos para apalancar nuestro desarrollo. Pensar en un Ecuador sin petróleo sería imposible, nosotros necesitamos fortalecer el rol del Estado en el petróleo, tenemos que deshacer el decreto ejecutivo que le vuelve a dar el 87% del petróleo a las transnacionales petroleras, tenemos que recuperar nuestra soberanía, tenemos que avanzar a la petroquímica no tener que importar fertilizantes, pinturas, derivados del petróleo, plásticos inclusive, sino que producirlos en nuestro propio país con el petróleo que tenemos”.
En el caso de la minería sostuvo que se admitirá enmarcado en la Constitución, es decir, que no afecte a las fuentes de agua. Advirtió sobre concesiones en los meses que le quedan al actual Gobierno. “Si quieren hacer negociados de última hora antes de que se entregue el Gobierno, no lo vamos a aceptar. Revertiremos esas concesiones en los primeros días de nuestro Gobierno. Y damos un mensaje a todos los que quieren estar involucrados en todos esos negociados: No hagan esa concreción durante este Gobierno ilegítimo con más del 90% de rechazo, carente de legitimidad. Nosotros sí creemos en la inversión extranjera, pero para construir, para construir una nueva refinería, tendido de fibra óptica, hidroeléctricas, no para feriarse a precio de coronavirus los grandes activos públicos que construyó la revolución ciudadana”, afirmó.
Sobre la refinería del Pacífico dijo que se trabajará para recuperar la petroquímica, ese proyecto de una zona especial de desarrollo económico, para que pueda generar oportunidades de trabajo, de empleo para los hermanos manabitas. Y adelantó que ya se está trabajando en acercamientos para financiar la Refinería del Pacífico.
Relaciones exteriores y empresas públicas
En la actualidad hay una iniciativa para que el Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico. “El propio Lenin Moreno, en sus cita con Perú y Chile, antes de asumir como presidente descartó el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico por un asunto bastante simple, y es que los principales países que forman parte de la Alianza ya tenemos acuerdos de libre comercio porque forman parte de la Comunidad andina, realmente para el Ecuador no hay un beneficio adicional de participar de ese acuerdo comercial”, explicó.
También comentó que Ecuador retomará el camino hacia la soberanía alimentaria y que una de las gestiones por retomar, cuando visitó Bolivia, hace pocos días, es es que se retome la Unasur, el bloque regional de los países progresistas del Cono sur. Comentó que esta integración ya no solo debe ser entre países, “necesitamos una integración de los pueblos, de intercambios, estudiantiles por ejemplo”, manifestó el candidato Arauz.
Sobre la supresión o fusión que actualmente aplica el Gobierno dijo que se analizaría caso por caso. “Hay elementos donde efectivamente se pueden fusionar y donde podemos encontrar mayores sinergias en la administración de los recursos públicos. Pero el principio general es que nosotros tenemos que respetar la estabilidad de los trabajadores que han contribuido al país, apuntando a los sectores estratégicos del futuro”.
Cuestionó la decisión del Gobierno actual de cambiar el nombre de Yachay por Siembra. Para Arauz aquello significa abandonar el futuro y dedicarse a una matriz productiva previa enfocada en la exportación agrícola. “Nosotros hablamos de exportación de conocimiento, de nuestro talento humano, de las capacidades que tienen los ecuatorianos de realmente mostrar sus tecnologías, sus oportunidades en la nanotecnología, en biotecnología en la que el Ecuador tiene enormes ventajas a escala mundial. Lamentablemente esos planteamientos por este Gobierno mediocre que decidió simplemente adoptar la estrategia del político perdedor solo para satisfacer a las élites y a los poderes fácticos”, expresó.
Puntualizó que eso no significa que se deje en segundo plano al campo y las líneas de producción que ya tiene Ecuador.
“Nosotros, y esto es importante, el primer día de nuestro Gobierno, inspiradas en las políticas Mi riego y Mi agua que implementó Bolivia, y que le permitió una revolución en el campo, declararemos en emergencia el riego en Ecuador para resolver el gran problema de cruce de competencias, asignar recursos inmediatos y retomar el riego como un elemento fundamental para aumentar la productividad de todo nuestro campo de los trabajadores agrícolas y generar las condiciones de vida para nuestros productores del campo, incluyendo nuestros hermanos indígenas”, propuso.
Finalmente, sobre los medios públicos dijo que se los retomará con fuerza. Creemos que no deben ser medios gubernamentales. Anticipó que el Gobierno tendrá también sus mecanismos de vocería para establecer comunicación con la ciudadanía. Pero se promoverá medios públicos con una Gobernanza más amplia, donde estén representados distintos sectores de la sociedad, por ejemplo, la Asamblea, las universidades, las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno. “Y de esa manera se construirán medios públicos con independencia y pluralidad, que sus contenidos estén al servicio de todos los ecuatorianos”, dijo.
El futuro del binomio Arauz-Rabascall
“Esperamos que las recientes impugnaciones queden archivadas. Nosotros no vemos razón para seguir dilatando esto. Ha habido un ensañamiento con este binomio. Esperamos que la decisión se tome pronto, para que sea el pueblo ecuatoriano el que decida si nosotros vamos a poder recuperar el futuro y no un grupo de jueces”, sostuvo frente a la consulta de las impugnaciones que actualmente afronta la candidatura.
El TCE (Tribunal Contencioso Electoral) ratificó la vida jurídica del movimiento Fuerza Compromiso Social. Para el candidato de la coalición Política Unión por la Esperanza, UNES, eso es una gran noticia. “Esto desmonta toda esa persecución dirigida desde la Contraloría en contra de un movimiento que acogió a las fuerzas progresistas, que acogió a la Revolución ciudadana. Creo que nuevamente se abre la esperanza de futuro para el Ecuador, se demuestra que ya no están siendo sometidos a la presión de la Contraloría porque sienten ya los vientos de cambio de esperanza y de futuro que se refleja con esta precandidatura. Las autoridades empiezan a actuar con más independencia”, opinó.