El Binomio de la Esperanza (Lista 1), conformado por Andrés Arauz y Carlos Rabascall, presentó este sábado su programa “Alivio de Una” que servirá para reactivar la economía del país dando oportunidades a los ecuatorianos de emprender y desarrollar negocios priorizando las necesidades de las personas.
El candidato a la Presidencia de la República, Andrés Arauz, explicó que entre las propuestas se encuentra la renegociación de deudas, ampliación y diferimiento de créditos, suspensión de coactivas por dos años, entre otros mecanismos para beneficiar a los ciudadanos en el ámbito financiero y bancario.
Para los jóvenes se plantea un programa de reestructuración de créditos educativos que beneficiará a más de 30.000 jóvenes con una reducción de tasas de interés, cuotas y meses de gracia para cancelar esta deuda.
También se realizará una reestructuración obligatoria, por pedido del cliente, para los créditos en la banca pública y privada. “Ahora si va a haber un Estado que gobierne y que ponga como prioridad a las familias ecuatorianas y no a los bolsillos de los banqueros”, dijo el Arauz.
Este será un alivio para que las familias regularicen su situación económica y tengan posibilidades de emprender con más facilidades. Además, se plantea la suspensión de coactivas hasta marzo de 2022, cuando se cumplan dos años de la pandemia.
Respecto al envío de una persona a la Central de Riesgos, el presidenciable señaló que se revisará el período del perfil de riesgo para que este se reduzca y de un oxígeno a las familias ecuatorianas.
Entre las propuestas también se encuentra la revisión de las tasas de interés vigentes y su disminución para que más personas tengan acceso a créditos productivos y de consumo, de modo que se fomente la producción del país. Para la población rural se entregará créditos directos con tasas preferenciales acceso a capacitación continua para mejorar las condiciones de desarrollo del país.
Los recursos para estos créditos saldrán de los 7.300 millones de dólares que tiene el Estado Ecuatoriano en el exterior como reservas y que “deben estar en el país para mejorar la situación económica de la gente”.
Sobre las tasas de pago de servicios eléctricos, Arauz manifestó que se desarrollará una nueva política de tarifación eléctrica y una reducción de las comisiones que cobran los bancos por el pago de servicios básicos.
La Banca aumentó sus ingresos durante la crisis sanitaria
El candidato Andrés Arauz señaló que el objetivo del banquero Guillermo Lasso es llegar a Carondelet para seguir lucrando de los ecuatorianos como lo ha hecho hasta ahora, con altas tasas de interés en los créditos y sin colocar dinero en el mercado.
Carlos Rabascall hizo un recuento de las acciones del Gobierno Nacional durante la crisis sanitaria de la Covid-19, en la que no dieron prioridad a los ciudadanos, sino que puso por delante los intereses de los banqueros y las élites económicas del país.
El vicepresidenciable denunció que el Gobierno pretende enviar un proyecto de Ley que no permitirá que el nuevo gobierno pueda acudir al autofinanciamiento sino que busca privatizar el Banco Central del Ecuador para “regresar al pasado donde la banca establecía las políticas monetarias y financieras del país”.
Además, recordó que los bancos centrales en el mundo inyectaron recursos económicos a sus ciudadanos durante la pandemia para mejorar la situación en la que se encontraban, mientras que en Ecuador se tomó la decisión de prepagar 2.500 millones de dólares por concepto de deuda externa que vencía recién en 2023. “Ahí está claramente que no tienen prioridad por nuestra gente”, sostuvo Rabascall.
También se refirió a las propuestas que adoptó el gobierno para liberar las tasas de interés lo que ocasionó que se incrementen los costos de los servicios financieros y las deudas de los ecuatorianos, y por lo tanto hubo un aumento de las utilidades de los grandes bancos.
“Se eliminaron los subsidios en medio de una pandemia y se adoptaron políticas que aumentaron el desempleo en plena crisis con el apoyo del Fondo Monetario Internacional”, dijo Rabascall y señaló que para resarcir ese daño, el Binomio de la Esperanza propone la creación de 800 mil plazas de empleo digno.
En el evento se hizo un recuento del daño ocasionado por la banca a los ciudadanos que pararon sus actividades económicas y entraron en mora en la banca privada, por lo que era necesario elaborar un programa emergente y obligatorio de reprogramación de deudas a mediano y largo plazo con reducción de tasas de interés.
LANZAMIENTO ALIVIO DE UNA: PARA EL FINANCIAMIENTO Y ALIVIO DE TUS DEUDAS
Sin embargo, el cogobierno Lasso-Moreno, lo que hizo fue pedir a la banca que renegocie la deuda con la población y lo hicieron apenas con el 7% del total de su cartera. Los bancos privados medianos apenas restructuraron el 2% del total de su cartera de clientes, en condiciones que no eran las mejores.
El banco de Guayaquil, de propiedad del candidato Guillermo Lasso, apenas restructuró el 3% de su cartera de clientes. Mientras que el Banco del Pacífico, manejado por el Estado, reestructuró el 19% de su cartera de clientes.
“De ahí la importancia de mantener a este banco en manos del Estado, porque permite establecer ciertos mecanismos como política monetaria para incidir en el mejoramiento del acceso a crédito”, explicó Rabascall.
Además explicó cómo el Banco de Guayaquil quitó propiedades a los ciudadanos, como una recuperación de activos, a un 44% más de personas en relación al 2019, lo que implica que no se hizo una reestructuración adecuada de su deuda, sin dar prioridad a la deuda. También señaló que hubo 21,7% de crecimiento en el cobro de intereses, mientras que disminuye en 2,65% la colocación de crédito. Eso, dice Rabascall, es parte del doble discurso que maneja Guillermo Lasso.
En tanto Andrés Arauz mencionó el caso de la empresa GEA que se dedicaba al cobro indebido de montos en las cuentas de ahorro y corrientes de los ciudadanos y precisó que se trata de un “fraude generalizado en complicidad con el Gobierno, pues la empresa era de propiedad del Secretario General de la Presidencia”.
Testimonios
Luz Paredes, una de las personas afectadas, precisó que durante la pandemia tuvo que despedir a la única trabajadora que tenía porque no le alcanzaba para pagar salarios, además tuvo que pagar 100 dólares más en la banca. “No nos perdonaron ni un centavo, no tenemos la ayuda de los gobiernos”, señaló.
Por su parte Marco Bustillos, propietario de la Tienda Abastos Dieguito, manifestó que sufrió mucho para pagar créditos a la Banca y pagar a sus proveedores, las ventas bajaron mucho y pide al Binomio ayuda con crédito.