El sur de Quito, la capital del Ecuador, sirvió de escenario para que cientos de jovenes acompañen a Andrés el candidato de la Lista 1 en la presentación de su plan de movilidad sostenible que se ejecutará sobre la base de los siguientes ejes: Eficiencia en tiempos y recursos de traslado; Mejora en la calidad de vida; Integración social con accesibilidad universal progresiva; Bioseguridad; Seguridad física; Incremento de la productividad, entre otros.
Consciente de la importancia de la movilidad para que los jóvenes accedan a la educación el futuro Presidente de Ecuador, Andrés Arauz, presentó este martes su propuesta de libre movilidad que ofrece transporte público gratuito para los estudiantes de primero a tercero de bachillerato.
En un encuentro con los jóvenes Andrés explicó que esta medida se aplicará a través de un código QR que les permitirá a los estudiantes usar el transporte público sin pagar y que será el Gobierno el encargado de subsidiar a los transportistas por este servicio.

La Zona de Jóvenes la encuentras aquí
Esta tarjeta, que estará disponible en los dispositivos móviles de los jóvenes, también les permitirá acceder a otros servicios como bibliotecas y centros culturales. Todo ello con el fin de garantizar que la juventud tenga acceso a educación gratuita y de calidad.
“Los 10 viajes a la semana de los estudiantes del sistema educativo fiscal serán gratuitos y van a contar con el pase digital o por tarjeta que les facilitará el acceso al transporte para poder ir al colegio y de ese modo garantizar el derecho a la educación”, señaló el futuro Presidente.
Esta propuesta va de la mano con la declaración del internet como un derecho humano para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a información en todos los rincones del país.
Según dijo, en Ecuador, seis de cada 10 jóvenes han abandonado el sistema de educación por diferentes motivos, entre ellos la falta de recursos económicos, falta de dispositivos y el poco o nulo acceso a internet, sobre todo en las comunidades rurales.
“Hay que recuperar la educación, la inversión en nuestra niñez, en los adolescentes, en los jóvenes, porque tenemos que apostarle al futuro”, sostuvo y añadió que eso servirá para hacer de la educación el motor de transformación de la sociedad y convertirla a futuro en el mejor sistema de educación de Latinoamérica.

MÁS DERECHOS PARA LOS JÓVENES – EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
En el contexto de la pandemia, la primera acción para mejorar la educación será la entrega de conectividad rural en 369 parroquias del país, así como becas para que maestros y estudiantes puedan acceder al sistema de educación fiscal.
“Se entregará 3 GB a los docentes y estudiantes del sistema fiscal mediante la regulación a las operadoras móviles para que puedan tener sistemas de videoconferencia ilimitado”, precisó. Según dijo, ya existen los estudios para cumplir con este propósito.
El encuentro terminó en medio de los aplausos de los asistentes que ven en esta propuesta una esperanza para recuperar las oportunidades en el futuro.