Derogar la Ley de Apoyo Humanitario, sobre todo en los temas laborales, será una de las primeras acciones que realizará el candidato a la presidencia de la República por Centro Democrático Lista 1, Andrés Arauz, cuando llegue al sillón presidencial el próximo 24 de mayo, con el objetivo de recuperar la situación económica que vive el país.
Según dijo, la prioridad estará en poder “colocar dinero en los bolsillos de los ecuatorianos” que se vieron afectados por esta normativa aprobada por la Asamblea Nacional en junio de 2020, en medios de la crisis sanitaria y que contempla una serie de reformas laborales, entre ellas la reducción de las jornadas de trabajo y salarios en el sector público y privado.
“Se aprovechó la crisis de salud para impulsar leyes económicas anti trabajadores, anti futuro, cuando se debió hacer todo lo contrario, apoyar a las familias y a las empresas para que preserven el empleo y eso es lo que vamos a hacer”, señaló Arauz este viernes en una entrevista con Radio Majestad.
Explicó que se derogará principalmente el componente laboral por ser el que más afecta a la ciudadanía al permitir el recorte de salarios y el despido con “liquidaciones ínfimas” y como consecuencia una ola de desempleo en el país.
“Queremos una política pública de apoyo a las familias ecuatorianas”
Para impulsar el desarrollo de las familias ecuatorianas, el candidato Arauz precisó que trabajará en una nueva ley que regule ciertos indicadores económicos y genere mecanismos de protección social para ayudar a mejorar las finanzas de las familias y apoyar a las empresas con crédito y “flexibilidad para que los bancos no acosen a la ciudadanía”.
“Con eso abrimos el espacio para que las empresas tengan más ingresos de recursos, puedan preservar el empleo, recontratar a la gente que ha sido despedida y de ese modo retomar la senda del desarrollo económico”, expresó.
En el ámbito tributario fue claro al decir que no se incrementará el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sino más bien se trabajará en un impuesto a los patrimonios que superen el millón de dólares en el país, que ya existe en otros países de la región y del mundo.
“Tenemos que ir a un impuesto mínimo que ni siquiera llega al 2% en las grandes fortunas de los más ricos de este país”, explicó el líder del movimiento Unión por la Esperanza (UNES) y señaló que esta medida ya se aplicó en 2016 para recaudar fondos para la recuperación económica luego del terremoto que azotó a las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Respecto al anticipo del Impuesto a la Renta, precisó que se revisarán los términos en los que se aplica actualmente y se lo depurará con el fin de lograr que se elimine la evasión tributaria. Además, dijo que su gobierno se enfocará en una verdadera simplificación tributaria que esté reorientada a facilitar el pago de impuestos.