El candidato presidencial de la alianza Unión por la Esperanza (Unes), Andrés Arauz, mantuvo este miércoles 10 de marzo, un conversatorio con las alcaldes y alcaldesas de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reunidos en asamblea nacional.
Al inicio de su intervención envió un mensaje de solidaridad a los alcaldes, ante las agresiones que sufrieron (el martes 9 de marzo) por parte de la Policía Nacional, en la movilización del gremio en el centro de la capital. Ellos exigían el pago de la deuda pendiente que mantiene el Gobierno Nacional con las municipalidades.
En el evento, desarrollado en el Salón Saint Moritz, del Swiss Hotel de Quito, el presidenciable hablo sobre su plan de vacunación que se implementará en su eventual gobierno. Arauz ratificó que a ningún cantón de la Patria le faltarán vacunas.
“No es cuestión de facilitar la importación, sino comprender el proceso logístico y epidemiológico a esta escala. Además, se debe entender que la cadena de frío no está disponible en cada uno de los cantones. Por eso es importante la diversificación de los proveedores de vacunas, que se adapten al sistema de salud pública del país”, expresó.
El candidato dijo que es necesario reincorporar al personal de salud, para que aporten con sus conocimientos en la administración de las vacunas a la población, ya que es “indispensable” fortalecer el sistema de salud ecuatoriano.

Afirmó que el Ecuador tiene “excelentes” relaciones internacionales con distintos países, y aseguró que se ha avanzado en los procesos de negociación, en la oferta de vacunas, con las diferentes farmacéuticas que la producen a nivel mundial.
Destacó que desde la página web:https://andresarauz.ec/vacunacion/los ciudadanos podrán registrarse y, de manera digital y ordenada, conocer la fecha asignada para su proceso de vacunación contra la Covid-19.
Sobre el rol de los municipios ante la distribución de las vacunas, refirió que este debe ser “responsable”, “de esta forma cuidamos a los ciudadanos, el recurso público y cuidamos que las autoridades electas puedan seguir teniendo legitimidad sin la persecución que hemos visto en los últimos años”, señaló.
Deudas con los GADs
Respecto a la deuda pendiente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADs), la cual asciende a $1.053.390.326,52, el candidato afirmó que se debe velar por el interés de los ciudadanos y por esa razón se cubrirán los montos adeudados con estas entidades.
La propuesta de Arauz para solventar los reclamos de las deudas pendientes con los GADs es el desembolso de hasta $400 millones en su primer mes de gobierno, esto como un primer desembolso. Para la diferencia del pago, se conversará y realizará un cronograma con cada municipio.
También rechazó los acuerdos ministeriales del gobierno de Lenin Moreno, con uno de los cuales se eliminó unos $700 millones de presupuesto a los municipios del país. Esta reducción, dijo, retrasó la obra en todos los cantones del Ecuador.
También se refirió a la confusión que tuvo el candidato Guillermo Lasso entre activos y pasivos del Banco Central, para proveer de liquidez al Gobierno.
“Lo que nosotros vamos a hacer es actuar, responsablemente, para con criterios que priorizan el desarrollo nacional, realizar las operaciones financieras del caso, con ello el BCE podrá proveer de liquidez al gobierno y este, a su vez, podrá cumplir las obligaciones constitucionales con los municipios de la Patria. No se dejen confundir, los pasivos del BCE son muy diferentes a los activos y nosotros sabremos gestionarlos para beneficio del desarrollo de Ecuador”.
Alianza estratégica
En este mismo tema, el candidato propuso a los alcaldes y alcaldesas, recuperar la planificación en el país, poner el ordenamiento territorial y las metas de mediano y largo plazo en el centro de la acción pública.
“En una crisis, un país no puede salir en base a improvisaciones, se necesita prever lo que va a ocurrir, anticiparse a los hechos y avanzar con visión sobre la base de planes, programas y proyectos”.
Afirmó que es demagógico plantear que los municipios tengan IVA cero en sus adquisiciones, “porque ustedes saben que, si el municipio no paga este impuesto, simplemente transfiere el problema al proveedor”.
Lo que se debe hacer, dijo, es aplicar la tecnología con anexos transaccionales, cruce de datos de información financiera en tiempo real. “Para que el SRI y el BCE devuelvan de forma automática el IVA a las cuentas de los GADs”.
Destacó que el Banco de Desarrollo debe tener una línea de crédito abierta para los municipios de al menos $3.000 millones y que la legislación esté actualizada para permitir mayores límites de endeudamiento, aseguró Arauz.

Seguridad ciudadana
Respecto al problema de inseguridad en el que vive el Ecuador, dijo que es indignante “ya que hemos visto lo que yo llamo ‘los arcos vacíos’, porque dejaron de preocuparse de los destinos de la Patria”.
Por eso planteó cuatro ejes que se ejecutarán en su gobierno:
1. Reactivar la obra en municipios y economía local para reducir los niveles de inseguridad.
2. Recuperar y fortalecer el rol de la Policía Nacional. Crear ocho centros de monitoreo del ECU911, incorporar tres mil cámaras adicionales al sistema, multiplicar la capacidad de vigilancia y conseguir terrenos para establecer unos 250 UPC adicionales.
3. Fortalecer el sistema de justicia, el cual debe operar de forma eficiente y rápida, para que la ciudadanía pueda ser atendida en sus necesidades diarias y no priorizando los elementos de persecución política.
4. Recuperar el control y la autoridad en el sistema de rehabilitación en los centros de privación de libertad, resolver problemas de hacinamiento, reducir la criminalización de la pobreza y volver a abrir la escuela de capacitación de guías penitenciarios.
Para cumplir con todos estos proyectos insistió en que es necesario mejorar la institucionalidad a todo nivel.
Finalmente, expuso que para mantener esa cercanía entre el Gobierno y los GADs se retomarán los gabinetes itinerantes como se los hacía en el Gobierno de la Revolución Ciudadana.