Según las estadísticas de la Posición de Inversión Internacional publicadas por el Banco Central, familias pudientes y grupos empresariales privados ecuatorianos tiene 27,6 mil millones de dólares invertidos en el exterior a marzo de 2020.

Ese monto es más de siete veces de lo que tiene el Estado como reservas oficiales. $21,2 mil millones de hogares y empresas y $6,4 mil millones de bancos. La falta de control a la salida de capitales ha ocasionado una privatización de las reservas [video].
Adicionalmente, el sector privado nacional tiene 18,7 mil millones de dólares en “reservas circulantes” (billetes y monedas de EEUU) dentro del País. Usamos activos externos para transacciones domésticas. Si usáramos exclusivamente medios de pago electrónicos para transacciones internas, las reservas oficiales y las bancarias serían muchísimo más altas.
Se debe controlar la salida de capitales, aumentar el coeficiente de liquidez doméstica, multiplicar el impuesto a los activos en el exterior y disponer la repatriación de una parte de la riqueza offshore de las élites empresariales ecuatorianas. Como lo ha documentado Tax Justice Network, la mayoría de esta riqueza ecuatoriana está en Estados Unidos y Panamá.